ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Blga. María Custodio Villanueva
martes, 24 de diciembre de 2013
El mundo ha avanzado a pasos agigantados en los últimos 40 años. Como nunca antes los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generándose grandes transformaciones políticas, culturales, científicas, tecnológicas, sociales y ambientales. El estudio de la historia de las relaciones entre el hombre y el medio natural en la actualidad se contempla como una nueva forma de hacer historia basada en la comprensión de las relaciones que los seres humanos han establecido con la naturaleza y entre sí mismos a través de las distintas formas históricas de producción y de manejo de los recursos (Gonzáles y Amérigo, 1998).
La relación hombre naturaleza no es estática. Las interacciones varían con el tiempo y los cambios marcan nuevas fases, despertando un gran interés por la crisis ambiental en ciudadanos, comunidades, gobiernos, empresarios, políticos, estudiantes y científicos de todas las disciplinas manifestando gran preocupación; la cual han servido para reducir, interrumpir o revertir los cambios originados en el ambiente por las actividades humanas y permitiendo consolidar una conciencia ambientalista.
La crisis ecológica consiste en el proceso de deterioro acelerado de los ecosistemas donde la vida humana es factible. Este deterioro ecológico es la consecuencia del impacto negativo de actividades humanas. La magnitud de este proceso de destrucción del equilibrio de los ecosistemas naturales conduce a la posibilidad de la desaparición de nuestra especie, y con ella de otras muchas formas de vida sobre la tierra.
Ante este escenario, se precisa un cambio cultural que se dirija a construir una nueva filosofía, una nueva ética y un nuevo paradigma científico para afrontar el cambio. Las exigencias a las que hoy nos enfrentamos requiere de una sensibilidad que nos permita reconocer la compleja y sutil red de interconexiones que vinculan la vida humana a los sistemas naturales (Goleman, 2009).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)